Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de regular este proceso para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que permita ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener el físico firme, bloqueando movimientos marcados. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura mas info bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser expulsado. Poder controlar este momento de transición facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.